Resumen capítulo 1: “Cuestiones teóricas” de Yo Expongo

                                Resumen capítulo 1: “Cuestiones teóricas” de Yo Expongo 

   Webgrafía: PADILLA,  constanza, DOUGLAS, Silvina y LOPEZ, Esther (2007), Córdoba, Argentina.  Yo expongo: Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos. Editorial comunicarte. el capítulo I en (pp:13-28) [Archivo pdf. Link: https://es.scribd.com/document/428897987/Yo-Expongo

Exposición/ explicación

   Generalmente es difícil en los textos expositivos delimitar el término exposición con respecto a la explicación.

   Se explicará una visión unificada de los conceptos anteriores caracterizado los tipos de discurso analizándolos desde Un nivel pragmático tomando en cuenta su intencionalidad y contexto, Se evaluará desde un nivel global, la estructura y desde un nivel local, las estrategias discursivas.


Nivel pragmático del discurso expositivo

   En este nivel se considera la función o intención comunicativa del enunciador en relación con el contexto de producción. El discurso expositivo no es solo informativo sino que también busca explicar relaciones entre distintos conceptos desde una postura determinada. De acuerdo a la postura hay dos grandes textos expositivos: 

a- Los textos académicos, generalmente del nivel superior, tienen tres ámbitos de circulación.

  1. El ámbito de la ciencia especializada: En estos textos se hace referencia a una especialidad y se produce una comunicación entre expertos, los textos tienen un alto grado de complejidad conceptual y se dan por supuesto varios conocimientos.  En ellos se recurre a la exposición subordinada a la argumentación. 

  2. El ámbito de la formación de grado:  Son textos hechos por los estudiantes. En estos textos la comunicación se realiza entre el experto y el aprendiz.  Las monografías y tesis de grado son ejemplos de este. 

  3. El ámbito de la formación posgrado: Se trata de distintos textos de diferente grado de complejidad  de acuerdo a la formación del posgrado. Hay una relación entre expertos y en otro una relación entre experto-aprendiz

b- Los textos de divulgación científica, En ellos se divulgan conocimientos científicos a través de ediadores entre el experto y el lector común. Se habla de textos expositivos, cuando lo lee el lector joven y se habla de textos de divulgación científica, cuando lector común. 


Los textos expositivos tienen cuatro rasgos característicos:

Información: El enunciador presenta información sobre teorías, predicciones, personajes, hechos, etcétera. 

Explicación: Aporta explicaciones y elaboraciones significativas acerca de las causas, consecuencias y modos de exposición. 

Dirección: Recurre a claves explícitas para orientar al lector hacia una dirección determinada y favorecer su comprensión.

Narración:  Incluye anécdotas para ilustrar algunos aspectos a fin de que la información sea atractiva y significativa. 

   El marco de circulación es el medio educativo y el medio social; es tanto el estudiante como el lector común interesado en la ciencia. De  acuerdo al destinatario hay variaciones en los textos,  qué analizando los ejemplos dados sobre las neuronas en tres textos distintos podemos notar. Hay una gradación que va desde menor información a mayor información con conceptos teóricos,  que vienen con definiciones que tienen una división clasificatoria y especializada,  muy distinto al primer texto con orientación estudiantil (primaria) que solo presenta definiciones.


1.2  Nivel global del discurso expositivo: estructura o modo de organización

Según Mayer (1985)  hay 5 modos de organización expositiva que van desde un menor a mayor grado de elaboración informativa son: 

  • Descripción

  • Seriación 

  • Organización causal 

  • Problema/ solución

  • Comparación


a- Descripción

Para Mayer los elementos se agrupan en torno a una determinada  entidad,  en tanto rasgos, atributos o características de ella,  el tema de descripción está en posición jerárquica superior a los elementos que actúan como descriptores,  se puede esquematizar así: 


















J. M. Adam postuló el prototipo descriptivo, el cual estaba configurado en un orden jerárquico, a partir de cuatro procedimientos:

  • El anclaje garantiza la unión semántica de la secuencia.

  • La aspectualización permite que las partes y/o cualidades se han introducidas en el discurso.

  • La operación facultativa de la sub- tematización permite que cualquier elemento pueda encontrarse nuevamente, en el punto de partida de un nuevo procedimiento.

El anclaje se produce a través del tema, título y del primer enunciado. 

Adam incluye en puesta en relación lo que para Mayer es el modo de organización comparación .

R. Calfee  y R. Curly postulan la descripción como una de las cinco categorías de lo que denominan el estilo expositivo y considera tres probabilidades de presentación de un contenido descriptivo.

  • Definición: Trabaja en torno al significado de un término para identificar rasgos.

  • División clasificatoria: Permite caracterizar y describir aspectos de objeto o miembro.

  • Comparación: Permite describir entidades atendiendo a similitudes y diferencias.


Otra categoría que postulan es la ilustración, donde se intenta caracterizar a un objeto con conocimientos previos. Dentro de esta se distinguir dos recursos:

  • Analogía: Permite comparar dos conceptos. La relación se establece entre un “concepto nuevo” y un “concepto conocido” para hacer la comparación.

  • Ejemplo: es una “instancia” de un concepto, es el elemento infrodirnal de un concepto general supranacional.


B. Seriación o colección

Según B. Mayer la seriación puede asumir varias formas y pueden ser agrupadas.

  • Secuencia temporal

  • Vínculo de simultaneidad

  • Lazo asociativo inespecifico

La descripción de acciones puede considerarse equivalente a una seriación sobre un eje temporal.

 

C. Organización casual:

Según Mayer incluye estos vínculos causales entre elementos, agrupaciones y la seriación. Posee dos categorías básicas.

  • Antecedentes (causa)

  • Consecuente (efecto)


Entre ellos se establece un vínculo causal y relación temporal. Esta relación puede plantearse de diferentes maneras: causa y efecto, una causa y varios efectos, etc. pero también se pueden presentar en distinto orden.


D. Problema/Solución 

Según Meyer, esto está relacionado con la estructura causal pero más organizada. Un vínculo causal puede ser parte del problema o la solución.

Las categorías básicas son.

  • Problema

  • Solución

Entre ellos hay un vínculo causal o cuasi causal y una relación temporal.

Esta forma de organización es habitual en textos sobre humanos, sociales o biológia.


Cómo podemos observar, los problemas se plantean y se explican a través de relaciones de causalidad, es decir, los problemas se constituyen en causas que desencadenan un determinado efecto, el que a su vez provoca otro efecto.


Volviendo a la clasificación de J. H. Adam (1991), el prototipo explicativo sería parcialmente equivalente al modelo de organización causal y al modo problema solución de Meyer.


  • Problema: Pregunta explícita o implícita

  • Explicación: Respuesta al problema

  • Conclusión: Evaluación del problema planteado y de la explicación dada


e. Comparación

Según B. Meyer (1985), el texto se organiza en torno a la confrontación de 2 actitudes o fenómenos para hacer notar sus diferencias y semejanzas sobre la base de 1 o más criterios de comparación.


Esquemáticamente:


Para recordar:

  • Cualquier texto expositivo está organizado mediante una de estas formas, entendida como organización general predominante, en el sentido de que es la que acoge la mayor parte de la información textual.

  • En pocos casos se encuentran formas “puras” de un tipo de organización. 

  • En general los textos concretos presentan varios de estos modos, pero hay una que se presenta como el dominante, es decir el que vertebra la información global del texto.


La presentación inicia y preside la estructuración textual.

El desarrollo se despliega del tema por medio de las categorías alternativas o predominantes: descripción, causalidad, problema/solución y comparación.

La conclusión que sintetiza y cierra el tema expuesto.


1.3 Nivel local del discurso expositivo

Entendemos las estrategias discursivas como los medios o recursos lingüísticos que el enunciador selecciona y prioriza los distintos niveles de estructuración del sistema lingüístico con el objetivo de lograr determinados fines comunicativos (M. García Negroni y M. Zorpi Fontana, 1988).

En este sentido, en relación con los aspectos considerados en el nivel pragmático, una estrategia general que caracteriza el discurso expositivo académico y que lo diferencia del discurso expositivo de divulgación científica, es la impersonalidad y atemporalidad con la finalidad de dar mayor objetividad a lo expuesto.

Se prefieren tiempos verbales del indicativo que manifiestan la certeza y la validez de lo dicho y no tiempos verbales del subjuntivo o del condicional que expresan la posibilidad

Asimismo, el enunciador busca establecer un compromiso entre la información dada y la información nueva a fin de fijar los límites del tema que expondrá.

Los textos de divulgación no recurren mucho a las citas o discursos referidos y si lo hacen utilizan solamente citas de autoridad, es decir, afirmaciones de autores prestigiosos en la materia o investigaciones reconocidas que ratifican la confiabilidad de lo expuesto

Por su parte, los textos académicos utilizan distintos tipos de citas con una finalidad netamente argumentativa.

    Realizado en conjunto con: Nataly Mamani y Valeria Inferrera

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biografía de José Hernández

Análisis de "El milagro secreto" de Jorge Luis Borges